Código | Área Temática |
AT1 |
Simulación y herramientas matemáticas aplicadas a procesos de alimentos. Uso de softwares para el monitoreo y análisis de datos en tiempo real, así como el control de variables directas e indirectas de procesos y optimizaciones lineales y no lineales basados en análisis de riesgos. Costos y big data de control en líneas de proceso. |
AT2 |
Ciencias sensoriales y del consumidor. Disciplina que abarca mediante la investigación el análisis de: preferencias del consumidor, emociones, sensaciones, frente a una diversidad de alimentos y bebidas, asimismo, esta abarca el desarrollo, innovación, optimización de nuevos productos mediante métodos estadísticos. |
AT3 |
Avances en nuevas tecnologías para el procesamiento de alimentos. Desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías para el procesamiento de alimentos, ya sean como parte del proceso, materia prima, empaques, nutraceúticos, equipos, tecnologías limpias, Industria 4.0 y 5.0. |
AT4 |
Sostenibilidad y seguridad alimentaria. Operaciones de Transformación para la conservación de Alimentos. |
AT5 |
Desarrollo e innovación de productos: Estructura, propiedades y procesos. Uso y aplicación de microorganismos, enzimas y moléculas bioactivas en la innovación de productos en la industria alimentaria. Alimentos funcionales y compuestos bioactivos (Identificación y cuantificación de compuestos biológicamente activos presentes en alimentos, Capacidad antioxidante de productos vegetales.). Fibra dietaria (propiedades tecno funcionales). Micro/nano encapsulación de alimentos funcionales por tecnologías nuevas. Polímeros naturales y recubrimientos activos e inteligentes aplicando nanotecnología. Caracterización fisicoquímica de alimentos. |
- El Comité Científico recibirá los resúmenes de los trabajos científicos en párrafo único, desde el 15 de AGOSTO hasta las 00:00 horas del 30 de NOVIEMBRE del 2022 a través del correo electrónico investigacion.conacyta@upeu.edu.pe
- Los tipos de resúmenes pueden ser de naturaleza experimental, de campo y de revisiones sistematizadas (meta – análisis).
- Para los trabajos experimentales y de campo: máximo de 250 palabras. Debe contener introducción, objetivo, materiales y métodos, principales resultados y conclusiones importantes. No incluir tablas, figuras, referencias bibliográficas, siglas y abreviaturas.
- Para los trabajos de revisiones sistematizadas: máximo de 250 palabras. Debe contener introducción, objetivo, aspectos importantes de la revisión y discusión, y conclusiones importantes. No incluir tablas, figuras, referencias bibliográficas, siglas y abreviaturas.
- Enviar el documento en Microsoft Word, con las siguientes características:
- TÍTULO: en mayúscula, máx 25 palabras, Arial, tamaño de fuente 14, negrita, centrado
- Autores: Arial, tamaño de fuente 12, centrado
- Subtítulo del resumen: Arial, tamaño de fuente 12, mayúscula, negrita.
- Cuerpo del resumen: Arial, tamaño de fuente 12, justificado, interlineado sencillo.
- Palabras clave: Arial, tamaño de fuente 12, cursiva (mínimo 3 y máximo 6)
- Formato de preferencia: Póster o Presentación Oral, Arial, tamaño de fuente 12.
- El idioma del resumen podrá ser en español, inglés o portugués sin errores ortográficos, gramaticales ni tipográficos.
- Al menos uno de los autores deberá estar inscrito en el Evento para presentar un trabajo y cada inscrito podrá presentar un máximo de dos trabajos.
- El nombre del archivo, para adjuntar el trabajo debe ser con la siguiente nomenclatura:
- Código – Apellido, Nombre de autor que presenta.
- Ejemplo: AT3 – Sánchez_Maribel.
Los códigos de las áreas temáticas descritas en el apartado I. Áreas Temáticas.
- Cualquier duda respecto al envío de trabajos escribir a conacyta@upeu.edu.pe.