Empatía en estudiantes de medicina humana en una universidad cristiana de lima, Perú
Tesistas: Quispe Rivera David Alejandro y Bobadilla Bautista Sergio Daniel
Asesora: Dr. Albornoz Esteban Roger
Este estudio buscó analizar los niveles de empatía según características demográficas (edad, sexo y año de estudio) y variables respecto a la carrera de estudio en una universidad privada cristiana. El método del estudio fue de tipo descriptivo y transversal, el tipo de muestreo es censal en los estudiantes de 4to, 5to y 6to año de medicina humana en la Universidad Peruana Unión de Lima y se aplicó la Escala de Empatía Médica de Jefferson para ver los niveles de empatía según las características demográficas y respecto a la carrera de estudio. De un total de 118 estudiantes. La mayoría de los estudiantes (53.4%, n=63) tienen una percepción empática de nivel medio. Las estudiantes mujeres presentaron una dimensión atención con compasión de nivel medio y una percepción empática de nivel medio. Existiendo una relación significativa (p<0.05) entre la dimensión atención con compasión, percepción empática y la variable sexo. Los estudiantes que tuvieron una influencia o enseñanza médica sobre la empatía presentaron una dimensión de atención con compasión de nivel medio y una percepción empática de nivel medio. Se concluyó que el nivel de empatía de los estudiantes de medicina humana de la Universidad Peruana Unión según la Escala de Jefferson es de nivel medio. Las estudiantes mujeres tenían un mayor nivel empatía en la dimensión atención con compasión y percepción empática. La influencia de docente médico sobre la empatía se relaciona con un mayor nivel de empatía en la dimensión atención con compasión y percepción empática. La autopercepción de ser empático se relaciona con un mayor nivel de empatía en la dimensión toma de perspectiva, dimensión atención con compasión y percepción empática.
PALABRAS CLAVE: Empatía, paciente, Escala de Empatía Médica de Jefferson, relación médico paciente.